¿Qué es “lo perfecto” en 1 Corintios 13:10?

¿Qué es lo perfecto en 1 Corintios 13:10? La respuesta a esta interrogante ha despertado un gran debate y dos grandes posiciones con referente al uso o continuidad de algunos dones espirituales en la iglesia de Cristo. Sin embargo, aunque ésto no se trata de un tema fundamental, será importante analizar correctamente la interpretación de este texto para llevar a cabo el propósito original para el cual se escribió.

Aquí les dejamos, para su consideración, una razonable respuesta a esta cuestión.

No puede ser el Canon Bíblico.

Algunos eruditos sostienen que "lo perfecto" es “la revelación completa de la palabra de Dios”, es decir, la parte del Nuevo Testamento que aún faltaba escribirse para la época. Los que asumen esta posición mayormente son los que están relacionados con el cese de los dones extraordinarios. La lógica es que, viniendo el canon completo, aquellos dones no son más necesarios.

Sin embargo, "lo perfecto" no podría ser el canon bíblico porque no aplica en el contexto. Además, eso implicaría que en el momento en que el canon estuviera completo, los creyentes serían automáticamente maduros. Y que por supuesto entenderían todo a la perfección. Pero la experiencia demuestra que muchos creyentes de hoy son tan o más inmaduros que muchos creyentes que no tenían el canon completo.

También, eso implicaría que los siervos que vivimos en este tiempo tenemos mucho más madurez que Pablo, Timoteo, Bernabé, Epafrodito y todos los siervos de Dios que vivieron cuando el canon aún no estaba completo.

No puede ser la Venida de Cristo.

Otros, relacionan las palabras “venga” y “perfecto” con “el único hombre perfecto” que ha de venir por su iglesia: Cristo. Esta posición conviene más a los que creen en la continuidad de los dones extraordinarios. La lógica es que, si lo perfecto se refiere a Cristo, entonces aquellos dones forzosamente tienen que seguir siendo ejercidos hasta que él vuelva por segunda vez.

Pero, "lo perfecto" tampoco podría ser la venida de Cristo. Porque eso implicaría que ninguno de los creyentes podrán alcanzar madurez jamás sino sólo hasta que Cristo venga. Pero hay que considerar que Pablo está enfatizando la conducta de la Iglesia mientras ésta ejerce su ministerio en la tierra, y que por lo tanto, la iglesia necesita caminar en madurez mientras Cristo aún no viene.

Además, para que se refiera a Cristo tendría que decir "el perfecto" no "lo perfecto". En el griego esa palabra puede ser traducida también como "lo maduro", "lo completo".

Un camino más excelente.

Es más plausible relacionar, y entender, "lo perfecto" con "el camino del amor". Es algo que muchos no están considerando aquí, pero que es más sencillo de comprender así de acuerdo al contexto.

"Lo perfecto" tranquilamente podría tratarse del amor cristiano por las siguientes razones:

1. Pablo está haciendo un llamado a la madurez.

El tema principal de los capítulos 12,13 y 14 de 1 Corintios tenían que ver no con una exposición detallada acerca de los dones, sino con el abuso que los Corintios estaban haciendo de esos dones debido a la inmadurez en que se encontraban.

Notemos como, antes de dar entrada al capítulo trece, Pablo hace una introducción a ese capítulo (al final del capítulo 12), diciendo así:

Procurad, pues, los dones mejores. Mas yo os muestro un camino aún más excelente." (Según el cap..13 “El camino más excelente sería el amor)

Así, Pablo inició el capítulo 13, en donde el tema principal es el amor. En la mente de Pablo, la solución, al problema del mal uso de los dones, consistía en que los creyentes de Corinto deberían madurar en su amor cristiano. Así que, este era el objetivo de Pablo al escribir el capítulo 13.

Pablo está tocando el tema del amor. El amor de Dios que ha puesto en nuestros corazones es perfecto, es completo, pero cómo ha afectado a nuestra vida no es completamente perfecto. Hay áreas que no han sido afectadas por él.” (Piccardo) [1]

2. Pablo hace un llamado a la integridad.

Cuando Pablo habla sobre "lo perfecto" y "lo que es en parte" claramente se está refiriendo al contraste entre “el uso de los dones sin amor” (lo que es en parte) y “el uso de los dones en amor” (lo perfecto).

Eso es lo que viene describiendo desde el primer verso:

  • Lo imperfecto: Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe. v.1 (Los dones extraordinarios sin amor sólo es ruido que molesta)
  • Lo imperfecto: Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy. v.2 (Los dones de revelación y de fe usados sin amor es lo mismo que no haber recibido nada)
  • Lo imperfecto: Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve. v.3 (Los dones de ayuda sin amor no sirven de nada)
  • LO PERFECTO: El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. (Caminar en amor es la madurez cristiana)

Así que, cuando Pablo dice que "lo que es en parte" se acabaría con la venida de lo "perfecto", les estaba comunicando que, debido a su inmadurez y falta de amor, ellos solamente estaban conociendo una parte de lo que Dios les había otorgado.  Esto es que no vivían en la integridad.

Pero, llegarían al conocimiento pleno si ponen en práctica el amor. Este conocimiento pleno tiene que ver mucho con el tema de "madurez o integridad cristiana"

3. El contexto inmediato refuerza la posición del amor y la madurez.

En la conclusión, del capítulo, Pablo usó unas analogías que enseñan directamente, a la iglesia, sobre la madurez que necesitaban tener:

LA ANALOGÍA DEL NIÑO:

"Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño." v. 11.

Era claro que, Pablo quería que ellos dejaran la niñez espiritual de la que ya les había acusado en capítulos anteriores:

"De manera que yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a NIÑOS en Cristo." (3:1)

Y que, siguiendo con este contexto, va a decirles directamente en el siguiente capítulo:

Hermanos, no seáis niños en el modo de pensar, sino sed niños en la malicia, pero maduros en el modo de pensar." (14:20)

LA ANALOGÍA DEL ESPEJO:

Esta analogía no ha sido analizada correctamente cuando se ha tratado de vincularla con el hecho de ver a Cristo ("cara a cara"). Pero, si seguimos bien el hilo de la enseñanza, es fácil comprenderlo:

"Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido." v.12

Miremos con cuidado cada una de las frases que usa Pablo:

"Ahora vemos por espejo". esto quiere decir que, en su estado inmaduro, los Corintios veían a los demás pero como a través de un espejo (ego), lógicamente el espejo les mostraría una imagen de sí mismos (para la época un espejo no era tan claro como los de hoy) pero esta imagen de sí mismos era distorsionada.

“Corinto era famosa por sus espejos de metal, de modo que Pablo los usó a manera de ilustración. En esos espejos uno veía sólo un pálido reflejo de la persona,” (Wiersbe)[1] 

mas entonces veremos cara a cara”. Con la frase anterior, Pablo se refiere al egoísmo que ellos estaban manifestando al usar los dones sin pensar en los demás. Como resultado ellos se miraban a sí mismos de una manera equivocada.

Pero si ellos, decidían vivir el amor de Dios, quitarían el espejo del medio (entonces veremos cara a cara) podrían tener una imagen correcta de sí mismos y de los demás.

(1) Porque mirarían a los demás sin egoísmo y

(2) Porque, esto a su vez, permitiría que se puedan ayudar, entre sí, a cambiar.

Pues, el propósito correcto de los dones era usarlos en provecho o edificación de los demás (1Cor.14:26), no de uno mismo como ellos lo estaban haciendo (1Cor.14:16-20).

Por todo esto, también Pablo dice:

"entonces conoceré como fui conocido", No había más motivo de gloria personal o de malas actitudes hacia los demás porque en la madurez uno ve las cosas como son, aún si se trata de uno mismo. Creemos que esto pasó, tarde o temprano, en la iglesia de Corinto. Ya nos podemos imaginar a los corintios, bien avergonzados, cuando al fin se conocieron como “fueron conocidos”, así pudieron darse cuenta de la inmadurez en que habían vivido, pero eso les permitiría corregirse más y más.

4. Consideremos el desenlace.

Al final de la exposición del capítulo 13, Pablo resalta la preeminencia del amor. Es decir que, él buscaba que los corintios consideraran al amor por encima de todo lo demás. Ya que, todo podría acabarse pero no el amor, es lo único seguro y que ya lo tenían (Ro.5:5), no necesitaban esperar hasta que Cristo venga para vivir en el amor del Señor.

Pero este no es el final del asunto. Pablo inicia el siguiente capítulo (14), en el que continúa hablando del mismo tema, sobre el abuso de los dones, enfatizando nuevamente al amor.

Aquí, Pablo parece terminar la idea que quería trasmitir: “El amor debe primar en el uso de los dones para poder edificar a la iglesia y no servirse a uno mismo:

"Seguid el amor; y procurad los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis. Porque el que habla en lenguas no habla a los hombres, sino a Dios; pues nadie le entiende, aunque por el Espíritu habla misterios. Pero el que profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y consolación. El que habla en lengua extraña, a sí mismo se edifica; pero el que profetiza, edifica a la iglesia." (1Cor.14:1-4)

“La iglesia se acerca a la perfección mediante el amor: los creyentes amando a Cristo y amándose unos a otros; sosteniendo la verdad en amor; practicando la verdad porque le amamos a Él. «Edificando el cuerpo en amor» es la manera en que lo dice Efesios 4.16 y este es un ministerio en el cual todos debemos participar.” (Wiersbe, sobre 1Co.13:10-11)

5. ¿Hay sustento de ésto en otros pasajes? 

Ya Pablo había relacionado a "lo perfecto" con el amor, y a éste con la madurez cristiana, en otras de sus epístolas:

"Y sobre todas estas cosas vestíos de amor, que es el vínculo perfecto." Colosenses 3:14

de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor.” Efesios 4.16

También Juan:

"En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor." 1 Juan 4:18

Hijitos míos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad. Y en esto conocemos que somos de la verdad, y aseguraremos nuestros corazones delante de él” 1 Juan 3:18,19

CONCLUSIÓN:

Les ofrezco aquí, una solución razonable, para el significado o interpretación de "lo perfecto" en 1 Corintios 13:10. Por supuesto que aún falta ahondar en todos los detalles pero, por el tiempo, he marcado lo general y lo suficiente para sustentar la tesis. Se respeta las demás posiciones, las tres, o quizás más, son igual dignas de considerar para nuestro estudio personal de la Biblia.

Mi consejo es que siempre vayan al texto sin pre-conocimientos y que no lo interpreten basándose en su comprensión de algunas palabras o frases sueltas como: "perfecto"; "cara a cara", etc. Menos con las posiciones concebidas tradicionalmente. Sino que todos sigan una de las reglas más fundamentales de la interpretación: Cada palabra, verso o párrafo ha de entenderse a la luz de todo el contexto.

También, si quieren llegar a la verdad o a la esencia del pasaje, concéntrense más en las conclusiones y aplicaciones que hace el mismo escritor original, que en las premisas que usa para llegar a estas conclusiones, porque así entenderemos mejor qué objetivo tenía en mente al escribir. Pero si sólo se concentran en detalles de palabras y frases se pueden perder en muchos dilemas sin llegar a la meta que el autor quería depositar en la mente y voluntad de sus lectores originales. Cuando hayamos comprendido eso, sólo entonces podemos comenzar a hacer una interpretación adecuada de cada una de las partes.

Gracias por su gentil atención. Bendiciones.


[1] Wiersbe, W. W. Bosquejos expositivos de la Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento (p.171).

[1] Piccardo, H. R. Recuperando nuestra identidad como iglesia. (1a ed., p. 580).

BIBLIOGRAFÍA:

Seamands, D.A. (1986). Dejando a un lado lo que es de niño. Cómo combatir los infantilismos en el carácter cristiano. Terrassa: CLIE.

Piccardo, H. R. (2012). Recuperando nuestra identidad como iglesia: Sermones sobre 1a de Corintios para la iglesia de hoy. Buenos Aires: Ediciones del Centro.

Sanders, O. (2007). Madurez espiritual. Principios de crecimiento espiritual para cada creyente. Grand Rapids: Portavoz. Caps. 1–14.

Zoschak, G. (2007). A Call for Character. Mustang: Tate Publishing.

Wiersbe, W. W. (1995). Bosquejos expositivos de la Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento (263 p.). Nashville: Editorial Caribe.